
|
·
Presentación
del fenómeno escogido, desde las percepciones de la gente:
·
¿Qué fenómeno escogiste? ¿Por qué?
Yo elegí el
terremoto de Valdivia ya que me pareció muy interesante, además de ser uno de
los terremotos más grandes y uno de los más catastróficos de la historia.
·
¿Cuáles fueron las percepciones de las
personas que lo vivieron?
Las percepciones de
la gente fueron miedo y pánico
·
¿Qué actitudes tomarías frente a esta situación?
Yo intentaría avisar y alertar a los demás,
después buscar un lugar seguro ya si estoy en una construcción débil salir
inmediatamente, mantener la calma y protegerme junto a mi familia.
·
Explicación
del fenómeno escogido, desde la geografía:
·
¿Cómo se explica este fenómeno visto en clases?
Hay dos tipos de placas tectónicas las divergentes (que se
separan) y las convergentes (se juntan) que sería en el caso de chile, al
juntarse chocan formando una presión en la tierra así formando relieve, sismos
(mientras más grande el choque más grande será la presión y mas fuerte el
terremoto o sismo).
·
¿Cómo se forma un volcán o un sismo?
El sismo se forma atreves
del choque de las placas tectónicas, en este caso sería el de las placas convergentes,
mientras más grande es el choque de las placas más fuerte es el sismo. Y un volcán
se forma atreves de la subducción (placas convergente) ya así formando relieve,
después se forman fallas (placa divergente) produciendo que suba el magma.
·
Presentación
de las precauciones:
· ¿Qué
deben tener personasen fenómenos como el escogido?
Depende ya que si se vive
en una construcción poco resistente o mal construida se debería salir
inmediatamente, en caso de coste desconectar y apagar los aparatos eléctricos,
guardar comida y agua, tener un botiquín, linterna, lugar seguro y mantener la
calma.
·
Ubicación
del fenómeno en un mapa :
·
¿Por qué ocurre allí, y no en otro lugar?
Porque es el lugar done ay
más energía acumulada del interior de la tierra y se necesitaba liberar, la energía
se dirige a las placas tectónicas generando el movimiento sísmico.
Información
del Terremoto:
(1)
La triple catástrofe del 21 y 22 de mayo de 1960 - dos terremotos y un maremoto
que asolaron trece de las entonces 25 provincias del país, dejaron una profunda
huella en el espíritu de la población y deterioraron gravemente la economía de
la nación. En pocos minutos se perdieron centenares de vidas y fue arrasada la
infraestructura chilena, parte del territorio se hundió en el mar, aparecieron
nuevas islas y otras fueron borradas por el tsunami. Tres derrumbes de tierra
bloquearon el desagüe natural del Lago Riñihue hacia el Río San Pedro
amenazando con asolar los pueblos ribereños y la parte baja de Valdivia. En dos
meses un contingente encabezado por el Ingeniero Raúl Sáez logró evitar la
tragedia (La Epopeya del
Riñihue).
A las seis de la madrugada con dos minutos del 21 de mayo, gran parte del país,
desde el Norte Chico hasta Llanquihue, fue despertado por un brusco movimiento
sísmico. Las comunicaciones de Santiago al sur quedaron abruptamente
interrumpidas. Los primeros boletines se conocieron a través del periodista
Enrique Folch (conocido como "El Repórter X"), quien a través de
Radio del Pacífico informó sobre comunicaciones captadas de radioaficionados de
Coronel, Chillán, Concepción, Angol, Talcahuano y otros pueblos del sur
chileno, relativas al desastre. El presidente Jorge Alessandri, quien había
hecho ya un estreno catastrófico el día de su elección al registrarse el Terremoto de las
Melosas en 1958, debió suspender el
tradicional Mensaje ante el Congreso así como las celebraciones del Combate
Naval de Iquique de 1879 preparados para ese día. Además llovió intensamente
toda esa jornada en el sur de Chile.
Cuando ya se había iniciado una cadena de información y solidaridad, en una relativa calma, el día domingo 22 de mayo a las tres de la tarde con diez minutos un nuevo y más intenso terremoto se dejó sentir en la zona sur, especialmente en Valdivia.
Cuando ya se había iniciado una cadena de información y solidaridad, en una relativa calma, el día domingo 22 de mayo a las tres de la tarde con diez minutos un nuevo y más intenso terremoto se dejó sentir en la zona sur, especialmente en Valdivia.
(2)Toda la costa sudamericana, desde Ecuador hasta la península de Taitao en la Región de Aysén, posee una zona de
subducción muy activa y veloz: la placa subducta a 80mm por año en la parte
norte y a 70mm por año en la zona sur de Chile. Se ha determinado que entre
Arauco y Taitao, cada 380 años ocurre un gran sismo de una magnitud aproximada
de 9,5 Mw. Producto de la zona de subducción muy horizontal con respecto a
la superficie, se acumula una gran cantidad de energía que no se libera con sismos
de menor intensidad, sino que es necesario una acumulación y deformación del
continente en muchos años. Se están realizando estudios y trabajo al respecto
actualmente en Chile.
· Entrevistas:
a) Lidia Rubio(abuela materna):
1.
¿Que estabas haciendo en ese minuto?
Tenía entre 13 y 14
años, estaba en Codegua que queda en la sexta región cerca de San Francisco Mostazal,
estaba escuchando las elecciones presidenciales en las noticias en la radio a
baterías con mis tíos.
2. ¿Cual fue tu
primera reacción?
En el momento del
terremoto se movía demasiado por lo que me impedía caminar y mantener el
equilibrio, había mucho ruido, salí afuera y comencé a rezar fue largo para mi,
duro como unos 2-5 minutos.
3. ¿Actuarias de la
misma forma en otra situación?
No, intentaría
mantener la calma, en caso de corte guardaría agua y apagaría y desconectaría
los aparatos electrónicos e intentaría contactarme con mi familia.
b) Fernando Concha Álvarez (tío abuelo):
1. ¿Que estabas
haciendo en ese minuto?
Tenía 27 años, estaba
viajando desde Chillan a Santiago, el bus se detuvo cerca de San Carlos por un
neumático dañado, estaba con gente desconocida. Bajamos del bus para que
repararan el neumático, estábamos al lado del bus en la carretera, hasta que la
tierra comenzó a moverse.
2. ¿Cual fue tu
primera reacción?
Seguí de pie en el
mismo lugar observando cómo se movía la tierra. Duro alrededor de treinta
segundos con replicas posteriores.
3. ¿Actuarias de la
misma forma en otra situación?
Depende la
situación, hora y lugar en que me encuentre, intentaría cubrirme la cabeza y
ver en ese momento lo que más me conviene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario